6.6.09
Propiedad Intelectual
No cabe duda que la Red es el medio idóneo para difundir todo tipo de información, conocimientos, obras, etc. Sin embargo, no debe olvidarse el hecho de que distribuir cualquier tipo de obras en un medio electrónico tan amplio, también conlleva riesgos sobre los derechos de propiedad intelectual e industrial, como la piratería.
Leer más....
3.6.09
Cambios en el periodismo y la empresa periodística
Polivalencia profesional, periodismo digital, periodista multimedia, periodismo 3.0, periodistas 2.0, nuevos profesionales de la comunicación, periodista ciudadano... Muchos son los términos que en los últimos tres o cuatro años se sumaron a la discusión sobre el presente y el futuro de los medios de comunicación y del ejercicio del periodismo.
Podríamos agregar palabras tales como convergencia, hibridización, hipertextualidad, multiplataforma, etc., etc., etc... y la maraña de significados y significantes parece interminable.
Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de "cambios en la empresa periodística" y qué trabajadores necesita?
Enterate lo que se viene y cómo te va a afectar, clickeando acá.
2.6.09
Los inicios de Internet en la Argentina
A comienzos de la década del noventa más precisamente en 1993, nace en los Estados Unidos el exitoso proyecto de
Ya a partir de 1996,
Sin embargo los comienzos de
Según las estadísticas de Internet Society, los internautas eran
Ya insertos en el nuevo siglo, la historia de
En la actualidad, el 85% de las conexiones en nuestro país son por banda ancha. De modo tal que existen 11 millones de usuarios. El país está entre los que más crecimiento presenta en ese aspecto, lo que demuestra que los usuarios quieren estar todo el tiempo conectado. Asimismo se espera que en 2013 la cantidad de usuarios de banda ancha en
Derecho de Autor y Propiedad Intelectual
El Periodista de Hoy
Cuando en los comienzos de los periódicos, apariciones pequeñas ni por asomo como hoy se conocen y realizadas a mano con pluma, y años más tarde la difícil tarea de lograr su impresión, quién podía imaginar los cambios que podrían surgir hasta llegar a hoy, en donde parece que ya no habrá papel.
La labor periodística se ha convertido en una constante selección de información que llueve por doquier. Teléfonos celulares, computadoras, Internet, diarios onLine, blogs personales, seguidores, comentarios, radio, televisión, todos los medios posibles se utilizan para la recaudación de información para ser procesada y editada al momento. Cuando antes esperábamos al menos algunas hora para profundizar sobre alguna información, o a la edición del periódico del día siguiente, hoy se acude rápidamente a Internet, quienes tienen acceso inmediato, o a radio y televisión, porque las informaciones se encuentran actualizadas a cada segundo.
Jerarquía vs Heterarquía
Sin apresurarnos, primero debemos tener en cuenta que una jerarquía... Leer más...
1.6.09
Efecto Obama

Gran parte de los nuevos votantes del Partido Demócrata en Estados Unidos, fueron los jóvenes. Según la interpretación de varios analistas electorales del país norteamericano, la campaña que realizó Obama a través de la Web fue factor determinante para captar esta parte del electorado.
Los principales referentes para las elecciones 2009, de la provincia de Buenos Aires, no quisieron ser menos...
Navegador, Metabuscador, Software de Búsqueda
¿Qué es un NAVEGADOR?
Sociedad de la Información o del Conocimiento ¿Qué entendemos de estos conceptos?
En primer lugar hay que conocer qué significan. En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado como el término hegemónico, debido al consenso que recibió de las políticas oficiales de los países más desarrollados. Sin embargo el término data desde 1973, cuando el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de “sociedad de la información”, formulando que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando. Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. “Sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.
31.5.09
Software Libre
Ramiro Lorenzo
¿A quién no le paso alguna vez de estar utilizando algún programa informático y detectar que en un cierto momento, en tal o cual ocasión el programa dejaba de funcionar o no funcionaba correctamente? (Ver video al pie). Esta misma situación la vivió hace más de veinte años atrás Richard Stallman, un programador estadounidense que al indignarse por este tipo de circunstancias y no tener las licencias para cambiar el código de sistemas incompletos, decidió formar el sistema de programación GNU. Actualmente, Stallman es considerado uno de los pioneros del software libre.
¿Qué es el Software Libre?
Cualquier programa que brinde la libertad de ser modificado, estudiado, redistribuido y copiado a sus usuarios, se los considera Software Libre, o Software de Código Abierto. Existe una ambigüedad en la traducción del término original, Free Software, ya que la traducción al castellano admite dos significados: gratis y libre. Por este motivo muchos programadores prefieren llamarlo Software de Código Abierto (Open Source), ya que este tipo de programas no necesariamente tienen que ser gratis.